martes, 20 de diciembre de 2016

Fotos de: Toledo - en general ( VI )

Fotos de: Toledo - Parroquia de San Vicente e Iglesia del salvador

                                             

Iglesia de San Vicente

 

De la iglesia mudéjar queda sólo el ábside, conocido en Toledo como el Cubillo de San Vicente.
El cuerpo de la iglesia fue reedificado en los siglos XIV y XV, siendo la torre de finales del XVI, armonizando su estructura con las torres medievales, siendo, sin embargo su planta romboidal y no cuadrada. Estaba situada justo al lado de las casas de la Inquisición, abriéndose el estrecho callejón que la separa de la Universidad de Lorenzana, cuando es construye éste edificio, muy a finales del sigo XVIII. Sin culto desde hace mucho tiempo, fue museo provincial, aulas universitarias en los últimos años noventa y ahora es lugar de activa vida cultural, diurna y nocturna de Toledo.

 Bibliografia:turismo-Toledo.es


Iglesia del Salvador  



Mezquita del s. XI o anterior, muy interesante por los elementos visigodos reaprovechados en su arquitectura. Los arcos de herradura islámicos apoyan sobre columnas de origen romano y visigodo.

Una pilastra con relieves de la vida de Cristo, también visigoda, se encuentra junto al prebisterio. La torre corresponde al alminar de la mezquita, con un añadido barroco en ladrillo para el cuerpo de las campanas.
 Bibliografia turismocastillalamancha.es

Fotos de: Toledo - Antigüo Hotel Castilla - edificio con encanto (XLIV)

                                            
Antigüo Hotel Castilla, hoy Tesorería General de la Seguridad Social en Toledo, se edificó en el solar donde habían estado el convento y la iglesia conventual de los Agustinos Recoletos, quienes tras la Desamortización de Mendizábal3 se vieron expulsados de estas dependencias, siendo vendidas a José Safont por 42.000 reales4, y adquiridos posteriormente por Francisco Ruano, quien los convirtió en fábrica de fideos. Tras las demoliciones de 1879, se construye el edificio hoy existente, inaugurado como Hotel Castilla en 1891, siendo uno de los pocos establecimientos de cinco estrellas presentes en la España de entonces. La iniciativa para su construcción la atribuye el escritor canario Benito Pérez Galdós al Marqués de Castrillo, Juan José Fernández de Villavicencio. En 1948, el Instituto Nacional de la Previsión (INP) adquiere el inmueble, instalando en él su Dirección Provincial, pasando en 1978, tras la desaparición del INP, a ser propiedad de la Seguridad Social.

El edificio resultante hoy es un conjunto de cuatro edificios diferentes procedentes de distintas épocas, adaptados en 1995 a su función actual como modernas oficinas, destacando el antiguo hotel con su fachada exterior en estilo neomudéjar y el interior en estilo neoclásico. 
Blibiografia:unaventanadesdemadrid.com

jueves, 15 de diciembre de 2016

Fotos de: Toledo - El Mudejar - Neomudejar ( V )

                                                   

Toledo Mudéjar

La palabra mudéjar designa no sólo a los musulmanes que vivían en territorios gobernados por cristianos, sino también al estilo arquitectónico más característico de la ciudad de Toledo. Puertas monumentales, Iglesias e, incluso, sinagogas, fueron construidas siguiendo los modelos del arte islámico. En esta visita podremos conocer los interiores de la Puerta de Alfonso VI y la Mezquita del Cristo de la Luz, así como las impresionantes fachadas de la Iglesia de Santiago el Mayor, la Puerta del Sol o la Iglesia de San Vicente, edificios que constituyen la prueba irrefutable de la integración de las Tres Culturas. Un recorrido por las calles toledanas y su historia mudéjar y neomudéjar.
Blibiografia:visitoledo.es

Fotos de: Toledo - Aldabas - Picaportes - knockers (XXXVI)



                                             

Aldabas, Picaportes

En la pagina web: picaportes.com hay una colección de mas de 2.ooo aldabas de tres Continentes.

En algunos lugares de España, si el llamador es un brazo se les denomina, Picaporte, pero si es redondo u ovalado, Aldaba 


Fotos de: Toledo - Museo de Victorio Macho (XLI)

                                            

Victorio Macho


En el Museo Victorio Macho se muestra una buena parte de la colección legada por el escultor, destacando esculturas como "La Madre", "El hermano Marcelo", "Torso Gitano", "la Máscara", "la Niña Vasca"; retratos de personalidades como Marañón, Unamuno, Cajal, Galdós, "la Pasionaria" y bocetos de los grandes monumentos que realizó en España y América. Así como numerosos dibujos con la serie de hombres del campo, los desnudos de mujer y los autorretratos.
En el rehabilitado conjunto arquitectónico de Roca Tarpeya se ofrecen también salas de exposiciones temporales, diversos actos culturales, reuniones de trabajo, cursos y conferencias servicios como el "Centro de Documentación", especializado en temática toledana y proyecciones de un programa audiovisual sobre la ciudad de Toledo y su historia.

En un singular emplazamiento de un escarpado promontorio sobre el Tajo se encuentra "Roca Tarpeya", lugar elegido por el escultor Victorio Macho para edificar en 1953 su casa y su taller.
Hoy acoge la sede de la Real Fundación de Toledo que asume los fines de la Fundación Victorio Macho que estableciera el escultor.

Bibliografia:Turismo-Toledo.com

Fotos de: Toledo - Puerta Bisagra (XXXVIII)

                               


             Puertas de la Muralla

 

Puerta de Bisagra

 Es de origen musulmán, de cuya época conserva restos en el segundo cuerpo interior. Su nombre deriva de la palabra árabe Bab-Shagra, que significa "Puerta de la Sagra". Fue totalmente reconstruida bajo los reinados de Carlos V y Felipe II, según las trazas de Alonso de Covarrubias. Está formada por dos cuerpos, entre los que se intercala una plaza de armas.
 
El monumental cuerpo exterior está formado por un arco de triunfo de sillares almohadillados, coronado por un enorme escudo imperial de la ciudad, con su inconfundible águila bicéfala y flanqueado por dos grandes torreones semicirculares de mampostería con las figuras de dos reyes sedentes, símbolo del buen gobierno del escudo medieval.

El cuerpo interior es de arco de medio punto flanqueado por torreones cuadrados coronados por chapiteles de cerámica, en una de cuyas caras aparece el escudo imperial de Carlos V, y ajedrezado en otras.

El carácter monumental y no defensivo queda patente en la inversión de las troneras ubicadas casi a ras del suelo y sillares en relieve coronando las torres.


Bibliografia: Turismo-Toledo.com

Fotos de: Toledo - Puerta del Cambrón (XL)

                                             

Puerta del Cambrón


Puerta de origen musulmán, muy modificada. En su versión actual data de 1576, y se estructuró en planta cuadrada a base de un pequeño patio interior rodeado de cuatro torres cubiertas por chapiteles de pizarra.
A ambos lados luce portadas renacentistas con blasones, el de la ciudad al exterior y el de Felipe II al interior. Debajo de ésta se observa una bella imagen de Santa Leocadia, patrona de Toledo y de esta puerta que es la única abierta al tráfico rodado.

Su nombre proviene de las cambroneras, arbustos espinosos que crecían en el lugar.


Bibliografia:Turismo-Toledo.com

Fotos de: Toledo - Puertas de la Muralla ( XXX )


Puerta de Alfonso VI

 


Para distinguirla de la Puerta Nueva de Bisagra, también se la denominó de Alfonso VI.
Conserva, en gran parte, su primitiva estructura, la única de ingreso recto, reformado en el siglo XIII en acodado, resguardada por recias torres adelantadas de estilo esencialmente califal.


En su fachada exterior muestra un curioso arco de herradura rodeado de alfiz, atravesado por un dintel y coronado en la clave con un relieve visigodo.
Los tres arcos y las ventanas de la parte superior son fruto de la mencionada reforma mudéjar que introduce mampostería y ladrillo sobre sillares y un rastrillo interior para impedir el paso al enemigo.


Puerta del Sol

Torre albarrana que fue construida probablemente en los tiempos del reino taifa, como indican sus arcos de herradura interiores. Fue reedificada en el siglo XIV en estilo mudéjar, con el empleo de los típicos materiales: sillares, mampostería y ladrillo.
El vano es de arco de herradura enmarcado en otro sobre el que aparece un doble friso de arquería, sobre el arco, en el siglo XVI, se añadió un relieve con el emblema de la Catedral bajo la luna y el sol (que da nombre a la puerta). Los matacanes, las buhardas y las almenas le dan aspecto militar, aunque su función ya iba ser más de arco triunfal que defensivo.

Contiene algunos elementos ajenos a su estilo, como los restos de un sarcófago paleocristiano o un pequeño busto clásico.

Puerta de Bab-al-Mardum o Valmardón


La puerta de Valmardón era una de las que permitían el acceso a la medina islámica toledana. Su nombre musulmán indica que durante un cierto tiempo estuvo tapiada, al ser utilizado como paso principal la cercana puerta del Sol, más accesible y con menos pendiente.
Sus restos más antiguos se datan en torno a los siglos IX y X, aunque los primeros documentos que la mencionan son de fecha posterior. La pérdida de su valor defensivo significó la desaparición de la estancia superior y de sus primitivas torres posiblemente ya en el siglo XV. Por entonces se la conocía como puerta del Mayordomo o puerta de la Cruz y en ella vivía el corregidor de la ciudad. También fue cárcel y tuvo otras funciones.

Los Reyes Católicos la cedieron a Pedro Lasso de Castilla. En poder de sus descendientes, los Mendoza, estuvo hasta bien entrado el siglo XVIII. Después fue utilizada por el hospital de San Lázaro para cuidar a los enfermos de tiña, lepra y sarna. Desde finales del siglo XIX es usada como vivienda particular.

Puerta de Alcántara



Se trata de una de las puertas más importantes del recinto militar, en la muralla oriental.
Es de origen árabe, como delata su estructura en codo, aunque fue reconstruida en época cristiana. El vano es de arco de herradura y está flanqueado por dos torres cuadradas con aspilleras laterales. Su estructura se ha conservado hasta nuestros días por haber sido cegada desde el siglo XVI hasta el año 1911.

El espacio entre esta puerta y el puente formaba una plaza cerrada por otras dos puertas laterales.


Bibliografia:Turismo- Toledo.com

Fotos de: Toledo - Museo de Santa Cruz - Antigüo Hospital ( XVIII )


Santa Cruz

El museo reparte su colección en tres secciones: Arqueología, dedicada a las culturas romana, visigoda, árabe y mudéjar; Bellas Artes, con una importante muestra de pintura toledana de los siglos XVI-XVII, y obras de artistas como El Greco; y Artes Industriales, que con ejemplos de cultura popular y tradición artesana local (cerámica, vidrios, tejidos, forja y orfebrería).
Filial del Museo del Prado de Madrid, alberga de manera itinerante colecciones procedentes de este museo, así como exposiciones temporales de diversa índole.



El edificio
La construcción del hospital se debe a la voluntad del Cardenal don Pedro González de Mendoza, acorde con el espíritu de la época. Los Reyes Católicos fundaron el hospital en Santiago de Compostela.

Los hospitales medievales eran insalubres salas comunes, de reducidas dimensiones, destinados a la asistencia a transeúntes desamparados y desvalidos, así como a la recogida de niños abandonados. Las nuevas ideas de higiene, con la importancia de la limpieza, el sol y espacios bien ventilados llegaban de Italia. La novedad era la planta de cruz griega y cuatro patios cuadrados con galerías alrededor.

La estructura del hospital toledano no es plenamente renacentista, sólo llega a tener dos patios y la portada que no ocupa el centro de la fachada constituye un rasgo todavía medieval. También la ornamentación de tipo plateresco está demasiado concentrada, con las ventanas que casi se sobreponen a la portada, lo cual demuestra el conocimiento de los elementos pero no su correcta distribución.


 La construcción modificó el entorno, abriendo una amplia explanada delante de la fachada. Los arquitectos iniciales fueron Antón y Enrique Egas, a los que sucedió Alonso de Covarrubias. El zaguán de entrada está cubierto con bóvedas góticas, mientras que las crujías del cuerpo principal presentan bellos artesonados con casetones de madera. El crucero se abre a los dos pisos, cubierto con una bóveda de crucería de influencia musulmana, ya que sus nervios no se cruzan en el centro, y detrás de él se encontraba la capilla. Las techumbres del piso superior presentan lazos y tirantes.

Bibliografia:Turismo-Toledo

Fotos de: Toledo - Basílica de Santa Leocadia - Ermita del Cristo de la ...


Ermita del Cristo de la Vega


Sobre los restos de la basílica visigoda de Santa Leocadia se erige hoy la ermita del Cristo de la Vega, en la que se conserva el ábside del siglo XIII, siendo el resto destruido en la guerra de Independencia.
Al exterior del ábside se conservan restos de policromía y la única nave está decorada, tanto exterior como interiormente, con cuatro órdenes de esbeltas arquerías ciegas, inusual en los interiores.


El presbiterio está presidido una talla de Cristo con una mano desclavada, protagonista de la famosa leyenda recogida por Zorrilla como "A buen juez mejor testigo". Desde el siglo XVII se celebran los afamados "reviernes", durante las siete semanas entre la Pascua de Resurrección y la de Pentecostés.


Bibliografia: Turismo-Toledo.com

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Fotos de: Toledo - Casas con encanto - Archivo Provincial de Toledo y ed...

                                             

Archivo Histórico Provincial de Toledo


El Archivo Histórico Provincial de Toledo es el centro que conserva documentación desde la Edad Media hasta la actualidad referente a la provincia de Toledo con el fin de ponerla al servicio de los ciudadanos y ciudadanas, y con los objetivos prioritarios de apoyo a la gestión administrativa, a la información, a la investigación y a la cultura.

                                                                                       La Carta de Servicios del Archivo Histórico Provincial de Toledo es un documento que informa a la ciudadanía sobre los servicios que ofrece y los compromisos que asume en la prestación de los mismos. La medición del grado de cumplimiento de estos servicios y compromisos es una tarea esencial en el proceso de mejora continua de la Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Blibiografia: toledo-turismo.es 



Francisco Ortiz

Canónigo de Toledo, primer blibiotecario de la Catedral y Nuncio Apotólico del papa Sixto IV, nació en Toledo, participó desde joven en varias revueltas en la Ciudad. Huérfano de madre escapó de casa de su padre en busca de aventuras hasta que resultó herido por un toro en las fiestas de Ocaña y su padre le obligó a regresar.

 

En 1574 Sixto IV le nombra Nuncio Apostólico. Se enfrentó a los Reyes Católicos e incluso llegó a estar encarcelado, siendo su casa saqueada y perdiendo todos sus cargos para quedar como simple Canónigo. Marchó a visitar al Papa, que el 23 de Marzo de 1483 le otorgó la bula para construir el Hospital.

Fotos de: Toledo - Catedral ( II )


La actual catedral de Toledo es un edificio gótico del s. XIII, erigido sobre la antigua mezquita árabe, que a su vez se edificó sobre un templo visigodo y cristiano anterior.
Fue promovida por el arzobispo Jiménez de Rada, que trajo el gusto por el gótico francés, evidente en la puerta norte, que presenta evidentes analogía con Notre Dame de París. Sus escenas esculpidas en piedra, sobre la vida de Cristo, fueron un auténtico catecismo durante la Edad Media. Contemplado comenzando por su extremo exterior izquierdo, recorreremos desde la Anunciación hasta el Jucio Final.



 

Las puertas son una parte fundamental de la fachada principal. Además de la mencionada, la Puerta del Perdón, en el centro de la fachada principal, es del s. XV, plenamente gótica, y sólo se abre en grandes ocasiones. La Puerta de los Leones, la más moderna, tiene uno de los cojuntos de esculturas hispano-flamencas más importante del s. XV, que alcanzan su cumbre en la representación de la Virgen, en su parteluz.

Bibliografia:Turismocastillalamancha.es

Fotos de: Toledo - Ventanas - Balcones - Balconadas con encanto (XXXIV)

martes, 13 de diciembre de 2016

Fotos de: Toledo - Puertas con encanto ( casas particulares, edificios ...

                                                   
 Las puertas, tanto como los de edificios públicos como de los palacetes, casas señorales son de una enorme belleza y cada una de ellas tiene su propia identidad, cuando vas visitando la ciudad merece la pena perder unos minutos para poder contemplarlas.

                                    

Fotos de: Toledo - Posada de la Hermandad - Exposición inventos Leonardo...


Posada de la Hermandad

El edificio fue levantado como sede y cárcel de la Santa Hermandad, organización de origen medieval, de ganaderos para proteger los caminos y los campos de bandidos y ladrones.
Los Reyes Católicos la institucionalizaron. Quedó disuelta a finales del siglo XVIII, y es cuando se vende el edificio y transforma en posada que le da el nombre. La portada, típica del gótico-mudéjar toledano, se adorna con las señas de la Hermandad: dos "cuadrilleros" o ballesteros, que flanquean al escudo de madera de los Reyes Católicos.

Es el único edificio conservado de aquella época de arquitectura civil y uso público, sin que haya tenido nunca carácter religioso. Destaca un gran salón en la planta superior, antigua sala de juicios, decorada con pinturas murales, repitiendo el motivo de los ballesteros.


En los sótanos se conservan las mazmorras, con tres celdas abovedadas que salen a un profundo patio de luces, siendo la estrecha escalera el único acceso y la imposible salida.

En la actualidad, acoge un Centro Cultural Municipal y otros usos administrativos.


Bibliografia:Turismo-Toledo.com

Fotos de: Toledo - Estación de Tren - Neomudejar ( III )

                                                 
Estación de tren de Toledo, de estilo neomudéjar

Pasearse por Toledo es como viajar en una máquina del tiempo y la historia de la ciudad en los dos últimos siglos está ligada al tren y a su estación ferroviaria hasta la actualidad, cuando en 2005 se inauguró la línea de alta velocidad que conecta con Madrid.

La histórica estación ferroviaria de Toledo celebra estos días el centenario del inicio de su construcción, ya que el 4 de marzo de 1914 comenzó a contruirse este edificio que ha visto pasar a millones de viajeros del tren por sus andenes a lo largo de estos cien años.

El edificio se construyó en los terrenos aledaños de una estación anterior, que siguió prestando servicio hasta que en abril de 1917 concluyeron las obras de la nueva terminal, aunque la estación se inauguró el año anterior.


Declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, desde 1991 e integrada en el Patrimonio Histórico Español, es obra del arquitecto Narciso Clavería, Marqués de Manila, quien redactó un proyecto cercano a los dos millones de pesetas para la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).

De estilo neomudéjar, la estación de Toledo forma parte del acervo histórico y artístico de la ciudad como un claro ejemplo del rico legado patrimonial de la arquitectura ferroviaria española. A la izquierda hay una torre de reloj que imita los minaretes y campanarios de las iglesias.

Además, su amplio vestíbulo interior constituye en sí mismo un gran tesoro artístico y un rico escaparate de las artes decorativas a base de rejerías, yeserías, artesonados, vidrieras, cerámicas, mobiliario, lámparas o detalles de cantería. En este conjunto, destaca especialmente la taquilla, que presenta un forjado espectacular.
 Blibiografia: abc.es

Fotos de: Toledo - Forja como elemento artistico (XXXVII)

lunes, 12 de diciembre de 2016

Fotos de: Toledo - Museo de los Concilios y Cultura visigoda ( XXII )


Concilios

El Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda contiene varias colecciones arqueológicas de los siglos VI, VII y VIII, que muestran algunos de los vestigios histórico-artísticos de lo que fue la antigua capital del reino visigodo de Toledo, tales como cimacios, capiteles, relieves, muestras epigráficas, pintura, documentos y orfebrería.
También se exhiben los ajuares encontrados en la Necrópolis de Carpio de Tajo, así como excelentes reproducciones de las coronas votivas del Tesoro de Guarrazar.

En cuanto a la iglesia, se caracteriza por tener una planta basilical de tres naves, separadas por arcos de herradura califal, que se sustentan en pilares a los que se adosan columnas con capiteles reutilizados (seis de origen visigodo), capilla absidal y una esbelta torre. La cúpula del ábside es de Covarrubias y el retablo de Diego de Velasco. Los frescos que recubren los muros (s. XIII) poseen acusadas influencias románicas e hispano-árabes.
Bibliografia:Turismo-Toledo.com

Fotos de: Toledo - Hospital de Tavera ( XX )


Hospital de Tavera


El Hospital de San Juan Bautista es uno de los más hermosos y representativos monumentos del Renacimiento español que, además, exhibe, en un ambiente palaciego, una extraordinaria colección pictórica y mobiliaria del Siglo de Oro y la única farmacia hospitalaria de dicha época conservada íntegramente.
El "primer edificio totalmente clásico de Castilla", también conocido como Hospital Tavera o de Afuera, por estar situado extramuros de la ciudad, nació en el siglo XVI con una doble función: hospital para "los tocados de diferentes enfermedades" y panteón de su fundador, el Cardenal Juan Pardo Tavera


El museo exhibe, además de una importante colección de muebles y de tapices flamencos de los siglos XVI y XVII, una formidable pinacoteca que reúne obras de El Greco, Luca Giordano, Zurbarán, Tintoretto, Pantoja de la Cruz, Carreño de Miranda, Sánchez Coello, etc.

La singular riqueza espacial del Hospital Tavera se evidencia en sus patios, en las largas crujías de las antiguas enfermerías, iglesia, sacristía, cripta permitiéndonos disfrutar de la belleza de las obras de arte que atesora como el sepulcro del Cardenal Tavera, obra de Alonso de Berruguete o el retablo de la Iglesia, proyecto iconográfico de El Greco.

Bibliografia:Turismo-Toledo.com

Fotos de: Toledo - Cristo de la Luz - Mezquita y entorno ( XV )


Mezquita del Cristo de la Luz

Conservada íntegramente, es la más importante muestra de arte islámico de Toledo. Los nueve espacios en que se divide su interior, cubiertos de bóvedas nervadas, reflejan el momento de esplendor califal en que se construyó: el año 999.

Sus capiteles visigóticos sustentando arcos de herradura, y la cabecera románico-mudéjar del siglo XII son un perfecto ejemplo de cómo las diferentes culturas se han influenciado mutuamente en la ciudad.
Bibliografia:turismocastillalamancha.es

Fotos de: Toledo - Puente de Alcántara y entorno ( XXIV )

                                            

Puente de Alcántara


De origen romano, fue muy dañado y reconstruido en el siglo X. Es cuando desaparece el tercer aro, reducido a un portillo con arco de herradura.
Bajo el reinado de Alfonso X sufrió graves desperfectos y fue reconstruido. A este último período pertenece el torreón occidental, luego modificado y decorado bajo el reinado de los Reyes Católicos, cuyas armas decoran sus muros. Falta en ellas el fruto de la Granada, pues la reconquista no estaba aún concluida.


El torreón oriental fue reemplazado por un arco triunfal barroco en 1721, dado su estado ruinoso. Es declarado Monumento Nacional en 1921.

Bibliografia:Turismo-Toledo.com

Fotos de: Toledo - Barrio Mudejar con encanto ( XXIX )

                                             
Toledo árabe
La estructura urbana de Toledo es árabe, con sus calles estrechas y sinuosas, sus casas cuyos tejados casi se tocan, pero las ventanas nunca se miran de frente. Edificios que encierran a la vista pública sus joyas más preciadas, los patios llenos de verdor, azulejos y fuentes de agua. De la docena de mezquitas que existieron quedan dos, la del Cristo de la Luz, del año 999 y la de Tornerías, algo posterior.
La mezquita mayor estaba en el emplazamiento actual de la catedral, pero parece ser que no fue un edificio notable, sólo espacioso para poder acoger a todos los habitantes varones de la ciudad. La zona de el Alcázar y el actual Museo de Santa Cruz con su zona adyacente hasta el Puente de Alcántara, tenía muralla propia que separaba la alcazaba, su guarnición y los palacios, del resto de la ciudad.


Los barrios del sur, colindantes con el río, estaban ocupados por las tenerías, tintorerías y otras instalaciones relacionadas con el agua. Se supone que allí construyó su legendario reloj y calendario acuático el gran astrónomo Azarquiel.
Las puertas de Alfonso VI o Bisagra Vieja, la del Vado y la de Alcántara y de Doce Cantos tienen estructuras árabes. La noria en la orilla del Tajo, en el parque Safont, es herencia de las técnicas de regadío musulmanas. Pero sobre todo, la herencia más patente y omnipresente es la estética mudéjar en la arquitectura y decoración con el uso del ladrillo, la mampostería, los variados arcos entrelazados, las techumbres de madera y las ricas yeserías, utilizadas durante siglos en todo tipo de edificios, incluida la catedral.
  Bibliografia:Turismo-Toledo.com

                              

Fotos de: Toledo - Monasterio de San Juan de los Reyes - Vista exterior ...



Monasterio de San Juan de los Reyes


La iglesia fue construida para albergar el panteón dinástico de la reina Isabel la Católica, dedicada a San Juan Evangelista, del que era devota la reina. El destino del edificio dicta su forma de catafalco simulado, rodeado por pináculos a modo de cirios.
Lo traza y levanta la cabecera de la iglesia y el crucero Juan Guas, el primero en ostentar el título de arquitecto real. Por toda la fachada corre el cordón franciscano de la orden que ocupa el edificio. La cabecera es poligonal con contrafuertes coronados por agujas o pináculos, decorados con reyes de armas, heraldos a tamaño natural, que lucen en sus vestimentas los escudos de los Reyes Católicos. El cimborio sobre el crucero es octogonal, coronado con crestería y decorado con más pináculos góticos. Sobre la portada lateral hay un singular Calvario, donde está presente la Virgen y San Juan, pero no Cristo. Éste está simbolizado por el pelícano que se posa sobre la cruz, acorde con la creencia medieval que el ave era capaz de alimentar a sus hijos con su propia sangre, siendo una especie de prefiguración de la Eucaristía.





La iglesia tiene planta de salón con un espacioso crucero para albergar los futuros túmulos funerarios. La cabecera es poligonal, conformando un verdadero tapiz escultórico de resonancia mudéjar. Se cubre con una bóveda de estrellas de ocho puntas y se apoya sobre trompas. En el crucero en la nave se observa también la decoración epigráfica, también de la tradición mudéjar, aludiendo estos letreros a la conquista de Granada. La entrada estaba pensada por el extremo de los pies de la iglesia con el coro alto, conduciendo la nave al altar mayor, según va creciendo la iluminación de los espacios. Los repetidos escudos reales en la capilla mayor fueron realizados antes de 1492, ya que no aparece en ellos el fruto de la granada, símbolo del reino entonces conquistado. Toda la decoración es repetitiva y destinada a subrayar la magnificencia de los reyes. Isabel es simbolizada por haces de flechas que representan la unión de fuerzas y por la "Y" inicial de su nombre, en la grafía de la época.

Fernando está simbolizado por la "F" y por el yugo con el lema "tanto monta", que alude al episodio mítico del nudo gordiano, cortado por Alejandro Magno, ante la imposibilidad de desatarlo. Es una justificación de los medios utilizados, para obtener los fines perseguidos. Aquí indica la primacía de la razón de Estado sobre otras consideraciones, propia del pensamiento de Maquiavelo. No es casual que los símbolos de cada uno de los consortes empiecen con la inicial del nombre del otro.







 
Otro espacio clave es el claustro cuadrado y de doble piso, una de las obras maestras del gótico final, dentro de la estética hispano flamenca, que combina elementos góticos y mudéjares, muy propia de Juan Guas. La longitud de sus lados con cinco vanos es justo la mitad de la nave de la iglesia. El claustro bajo se cubre con bóveda de crucería de tipo alemán, sin que los nervios se junten en el centro, por lo tanto, sin clave.




 
El claustro superior presenta un artesonado de madera con la típica lacería mudéjar. Las columnas, arcos y pilastras están recubiertos por motivos vegetales y animales, muchos de ellos también provistos de carga simbólica. Entre ellos aparecen figuras humanas, aisladas o formando escenas, como un niño apuñalando un águila, un mono jinete en un perro tocando la flauta, otro sentado sobre un orinal y muchas más, propias del repertorio del gusto gótico. Aunque algunos pueden proceder de la restauración del siglo XIX. Por todo el claustro están repartidas esculturas de personajes bíblicos sobre peanas y bajo doseletes. La escalera que conduce al claustro alto presenta ya motivos renacentistas, una bóveda de media naranja, máscaras, veneras, casetones, muestras del quehacer de Alonso de Covarrubias.








Llaman la atención las cadenas colgadas en los muros exteriores de la iglesia. Corresponden a los cautivos liberados en la larga campaña de Granada y se colgaron en 1494, como ex-voto y símbolo del triunfo de la fe cristiana. Completan bien la intencionada decoración del edificio.

Finalmente los reyes cambiaron de idea tras la conquista de Granada y su postrer morada está en la nueva catedral de aquella capital.

El convento fue prácticamente destruido en la guerra de la Independencia y se reconstruyó sólo en parte, desapareciendo el segundo claustro, según los criterios historicistas del siglo XIX, sin dejar distinción entre lo antiguo y lo restaurado, siendo el mejor ejemplo de ello las gárgolas del claustro.
construyó uno de los templos más bellos de la ciudad de Toledo y uno de los mejores conjuntos del gótico hispano-flamenco.
La iglesia tiene una sola nave cubierta con bóvedas de crucería, con cúpula estrellada sobre le presbiterio, coro alto y capillas laterales entre los contrafuertes, destacando la abundante decoración que adorna el crucero y la capilla mayor. En esta última el esquema decorativo es a base de arcos conopiales y escudos de los Reyes Católicos sostenidos por águilas de San Juan.
A través de una pequeña puerta se accede al claustroobra maestra de Enrique Egas, compuesto por cuatro alas abiertas a un patio a través de grandes ventanales de tracería flamígera, bordeados por un friso con decoración vegetal y animal. En la planta superior es notable la bella techumbre policromada que repite, como motivo ornamental, emblemas, armas e iniciales de Isabel y Fernando, realizado en estilo mudéjar.
En su fachada principal aparece la tradicional decoración isabelina, formada por estatuas, arquerías ciegas, pináculos y bolas. En ella destacan las cadenas de los cristianos cautivos que fueron liberados por Fernando el Católico en la toma de Málaga y Baeza.
Bibliografia:Turismocastillalamancha.com

Fotos de: Toledo - Patios con encanto - 2015 ( XIV )


Patios de Toledano

El patio toledano forma parte de la herencia patrimonial de antiguas civilizaciones, como romanos y árabes. Sin embargo y claramente, el tradicional patio toledano tiene su máximo precedente en la cultura árabe, donde las casas y palacios se ordenaban en torno a este espacio.

Casi todos los edificios y monumentos  del Casco Histórico de Toledo cuentan con un patio lleno de plantas, cerámica y fuentes, entre otros elementos decorativos, que pueden visitarse, especialmente durante las fiestas del Corpus Christi, cuando muchos se engalanan.
No lo dude si encuentra una puerta abierta a un patio. Éntre y disfrutelo.
Bibliografia: Turismo-Toledo.Com

Fotos de: Toledo - Barrio Judio (XXXV)

-

  Toledo judío


Las dos únicas sinagogas que permanecen en pie actualmente inducen a llamar el barrio donde se encuentran, la Judería, donde se supone hubo mayor concentración de la población hebrea, aunque en realidad en la ciudad llegó a haber un total de diez sinagogas repartidas por todo su emplazamiento.
Su límite sería la desaparecida parroquia de San Martín en las proximidades de la Puerta del Cambrón y los restos de construcciones defensivas por encima del Puente de San Martín, llamadas tradicionalmente el Castillo de los Judíos, siguiendo la línea ascendente casi recta de la calle del Ángel. Aquí podemos encontrar la Puerta del Judío del siglo XII al inicio de la cual existen casas con restos de las mikve, baños rituales, en sus sótanos. También la zona de la calle de Comercio y el solar ocupado desde el siglo XIV por el claustro catedralicio era conocida como la Judería o Alcanáa.
El comercio era una de las actividades principales de los judíos, que vivían encima de sus tiendas y talleres. No se puede descartar que no hubiera judíos en la calle de la Plata, pues eran reconocidos plateros, o en cualquier otra parte de la ciudad.

Puerta de Assulca

Para entrar en la judería hay que pasar por una puerta. Una de las muchas entradas es la puerta de Assulca, que tiene en sus proximidades en mercadillo donde se vende aceite, manteca, garbanzos, lentejas y todo lo necesario para la vida diaria.

Adarves, calles sin salida

Ahora nos adentraremos por las calles, adarves (calles sin salida) y plazas de la judería. Por la noche, están vigiladas por un guardián con un farol y un perro para evitar la delincuencia nocturna. La calle principal se llama Calle del Mármol y comunica la judería con el resto de la ciudad.


Barrio del Degolladero

Como en nuestros barrios actuales, en esta judería hay un mercado, lugares para rezar, baños públicos, hornos de pan, palacios y una muralla para defenderse de los enemigos. Cerca del río Tajo está el barrio del Degolladero, llamado así porque aquí está la carnicería-matadeo en donde se sacrifican las reses según el ritual judío.

Hamazelt

En el barrio de Hamazelt residen las familias judías más ricas y en la calle que hoy se conoce como San Juan de Dios, vive el judío más conocido de Toledo: Samuel ha-Levi. Él es el tesorero del rey Pedro I de Castilla y ha mandado construir una preciosa sinagoga, que más tarde se conoció como “Sinagoga del Tránsito” ¡Ah! Y como en todas las casas judías, también en la suya hay una mezuzá con las escrituras que sirve para proteger el hogar.

Sofar (un cuerno de cabra)

El lugar de oración de los judíos es la sinagoga y hoy se conserva la de Santa María la Blanca y la del Tránsito. Todos los viernes al caer el sol, un rabino hacía sonar tres veces el sofar (un cuerno de cabra) anunciando la llegada del Sábado, día de fiesta para los judíos, que descansaban mientras el resto de la ciudad continuaba con su bullicio habitual


Miqvé

Queréis algún detalle más antes de acabar vuestro paseo? Cerca de cada sinagoga hay un baño subterráneo que se llama miqvé. Los judíos acuden allí para purificarse en distintas ocasiones, por ejemplo tras curarse de una herida o una enfermedad grave, las mujeres antes de casarse o, incluso para lavar la vajilla que se utiliza en la fiesta de pascua.
Bueno chicos a1uí termina nuestro viaje por la Edad Media.

 Bibliografia: Turismo-Toledo.com